El pasado 18 de febrero del año curso, fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 32, el Decreto Ejecutivo N° 44896-MINAE, mediante el cual se promulga el primer Parque Natural Urbano (PANU) de nuestro país, el PANU Simón Bolívar.
Este logro es producto de la canalización, por parte del Ministerio de Ambiente y Energía, de recursos provenientes del Proyecto Transición hacia una Economía Verde Urbana (TEVU), que permitieron financiar los estudios técnicos que determinaron este ecosistema urbano, como un elemento clave en biodiversidad, para reverdecer la ciudad de San José y brindar mejores servicios ambientales a las personas de toda la población urbana.
La declaratoria culmina un proceso que cumplió todos los requisitos establecidos en la legislación vigente, para la creación de nuevas áreas silvestres protegidas.
Actualmente, como responsable del espacio, el Área de Conservación Central (ACC), con apoyo del Proyecto TEVU, está iniciando la elaboración del Plan General de Manejo del PANU Simón Bolívar, así como otras herramientas técnicas para su gestión.
Simultáneamente, se está en proceso de formalizar las alianzas con actores clave como municipalidad, academia y otros grupos de interés, para que la gestión del espacio se dé de manera compartida, de forma eficiente y eficaz.
Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía, comentó que:
“Esta categoría de manejo permitirá al Parque Nacional Urbano Simón Bolívar, enfocar las estrategias de conservación en las necesidades específicas que tiene este espacio amenazado por el crecimiento urbano no planificado. Es parte de los esfuerzos por subsanar la deuda histórica que tiene el país con la protección medioambiental en las ciudades”. Agregó, además que, “Esta declaratoria, cierra el antiguo Parque Simón Bolívar, siendo este nuevo comienzo, un proyecto que estimulará la promoción y estrategia de esa dinámica turística necesaria para el casco central de San José, generando empleos verdes asociados a estas actividades. Además, amplía los beneficios de los espacios verdes y sus servicios ecosistémicos, en la salud mental y física de la ciudadanía de la ciudad de San José”, concluyó diciendo.
Los Parques Naturales Urbanos (PANU) son áreas silvestres protegidas que se encuentran dentro de zonas urbanas. En Costa Rica, se crearon en febrero de 2021, y tienen como objetivo, conservar ecosistemas y bosques ciudadanos, preservando los hábitats remanentes y capturando carbono. Además, estimulan la recreación y ecoturismo, propiciar la conectividad biológica y previenen los desastres naturales.
Por otra parte, los PANU mejoraran la salud física y mental de las personas, promueven el turismo y generan empleos verdes, dinamizando la economía local y mejorando la provisión de servicios ecosistémicos a la ciudadanía.
Ahora puede seguirnos en nuestro Whats-APP Channel
LEER: “Aventura entre Amigos” fortalece el bienestar de adolescentes con cáncer
LEER: UNED lidera esfuerzos para la conservación del jabirú en Costa Rica
LEER: TEC abre proceso de admisión para el 2026
LEER: Ya llegó a Costa Rica la nueva serie Galaxy S25
LEER: X-Knights 2025: la competencia de Freestyle se realizará el 15 de marzo
LEER: Suspensión de agua potable afectará a unos 8.000 abonados de la ESPH