Tras una inversión superior a los USD $200 millones, el Hotel Waldorf Astoria Costa Rica Punta Cacique abrió sus puertas al público a finales de abril. Se trata de uno de los proyectos turísticos más ambiciosos y sostenibles de la región, desarrollado por la firma costarricense Garnier & Garnier el cual será operado por Hilton.

El proyecto posiciona a Guanacaste como un epicentro de experiencias exclusivas y proyecta un efecto multiplicador, en el desarrollo económico y la atracción de nuevas inversiones. La experiencia del huésped está diseñada para conectar de manera estrecha con la cultura y la biodiversidad costarricenses. Desde los seis restaurantes inspirados en la cocina chorotega hasta el uso de flora autóctona en sus jardines y terrazas panorámicas, el hotel ofrece una inmersión sensorial y auténtica en el espíritu de Guanacaste.

La apertura representa un nuevo estándar de hospitalidad en el país. Para nosotros, más que un hotel, es un legado construido con propósito, que honra nuestra visión y marca un nuevo capítulo en el turismo de alto nivel en la región”, señaló Philippe Garnier, presidente y CEO de Garnier & Garnier.

El proyecto ubicado entre Playa Penca y Calzón de Pobre cuenta con 188 habitaciones y suites, una zona residencial integrada por 19 apartamentos en torres de 2 y 3 habitaciones, así como 17 casas de lujo de 4 y 5 habitaciones.

Logramos combinar lujo, conciencia ambiental y valor comunitario para construir un modelo que genera un impacto positivo al país y a la región”, aseguró Alberto Bonilla, gerente general de Garnier & Garnier.

Durante el pico más alto de su fase constructiva, el proyecto generó más de 1.400 empleos directos en el sector construcción; y con su operación, se prevé la creación de alrededor de 800 nuevos puestos de trabajo entre directos e indirectos. 

Entre sus principales iniciativas destacan: 15 pasos de fauna y sistemas de monitoreo de vida silvestre para conservar los ecosistemas circundantes y garantizar la conectividad ecológica; más de 5.000 fragmentos de coral sembrados mediante un proyecto de restauración marina que ha logrado una tasa de supervivencia del 97% y  sistemas avanzados de reutilización de agua tratada, ahorro energético y eficiencia térmica, junto con ventilación cruzada natural en las áreas comunes. 

Ahora puede seguirnos en nuestro Whats-APP Channel

LEER:Inició la construcción del Hospital de Día en Heredia

LEER: Centro Cultural Herediano Omar Dengo celebra su 15 aniversario

LEER: Intel y TEC impulsan la formación de talento costarricense en semiconductores 

LEER: UNA se pronuncia a favor del Proyecto del Bulevar Peatonal de Heredia

LEER:10 adolescentes de zona urbano marginal de Heredia vivirán la experiencia Real Madrid