Costa Rica es uno de los países de América Latina y el Caribe con mayor envejecimiento. Según las proyecciones de Naciones Unidas, se estima que para el 2050, el 31 % de la población costarricense será adulta mayor; implicando múltiples retos a nivel de asistencia social, salud, vivienda y economía.
Para el año 2040 la cantidad de adultos mayores de 65 años será igual a la de menores de 15 años, y para el 2050 cerca de la cuarta parte de la población costarricense tendrá 60 años o más.
Ante esta realidad, 23 cantones costarricenses trabajan en adaptar sus entornos al proceso de envejecimiento demográfico y epidemiológico, y a la necesidad de que las ciudades sean lugares facilitadores y de apoyo para compensar los cambios físicos y sociales asociados al envejecimiento. Estos cantones forman parte de una iniciativa mundial que reúne a más de 1300 ciudades de 47 países.
Heredia, San Pablo, Santa Bárbara, Flores y Belén son cinco de los territorios que en la actualidad forman parte de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. A estos se suman:Cervantes, San Carlos, Alajuela, Vásquez de Coronado, Tilarán, Santa Ana, Orotina, Esparza, Zarcero, Tibás, Dota, Mora, Montes de Oca, Grecia, Curridabat, Cartago, El Guarco y San José.
Para seguir apostando y reforzando acciones en ese sentido, se realizó en nuestro país el primer Congreso Nacional de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, el cual se llevó a cabo este mes de octubre en el Centro de Convenciones de Costa Rica. Su enfoque fue motivar a las personas funcionarias de municipalidades, Ministerio de Salud y personas mayores de estos cantones para que se logre el cumplimiento de planes locales dentro de esta iniciativa, y además, que otros gobiernos locales se adhieran al compromiso.
“El envejecimiento poblacional es un reto, pero a la vez una oportunidad que requiere de adaptación por parte de los gobiernos locales, por ejemplo, en el diseño de políticas públicas locales que promuevan el envejecimiento y estilo de vida saludable y prevengan la proliferación de enfermedades como la diabetes, la hipertensión o la depresión en estas generaciones”, comentó Jorge Ocampo Sánchez, presidente ejecutivo de IFAM .
“El país debe de generar acciones afirmativas para hacer frente de manera efectiva a las implicaciones de este cambio demográfico, para poder garantizar así la calidad de vida de la población adulta mayor”, destacó Andrea Terán, directora de Programas para la Población Adulta Mayor de la Fundación Yamuni Tabush.
De acuerdo con la Representante de OPS/OMS, Dra. María Dolores Pérez, la iniciativa Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores pretende que los servicios y las estructuras sean adaptados para ser más inclusivos y permitan que la población tenga calidad de vida cuando envejezca.
““Se trata de una iniciativa de la OMS que brinda acompañamiento técnico a las comunidades para que puedan ofrecerle a las personas mayores las condiciones necesarias para mantener su capacidad funcional, es decir, que puedan conservar su autonomía, movilizarse, satisfacer sus necesidades básicas, participar en actividades comunales y formar parte de los procesos de toma de decisiones”, subrayó Pérez.
Por su parte, Alexei Carrillo, viceministro de Salud, indicó que esta iniciativa se ha posicionado en muchos escenarios con el objeto de propiciar la participación social de las personas mayores en el contexto del envejecimiento activo, el cual permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de su vida y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades.
“Ante el aumento en número y proporción de las personas adultas mayores es fundamental buscar la adaptación del entorno a esta población y el reconocimiento de sus contribuciones y sus talentos personales en la construcción social. La UCR posee un rol activo en el desarrollo humano en la vejez”, afirmó la Dra. Pamela Sanabria Moya, directora de la Oficina de Bienestar y Salud de la UCR.
El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), el Ministerio de Salud en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI), la Fundación Yamuni Tabush, la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA), han llevado un proceso con los gobiernos locales para que se adhieran a esta iniciativa mundial en beneficio de la población adulta mayor.
LEER: Proyecto para extraer recurso hídrico del manantial Ojo de Agua da marcha atrás | velero.cr
LEER: 5 municipalidades de Heredia reciben reconocimiento de Excelencia Ambiental | velero.cr
LEER: Costa Rica vivirá el primer Festival Golden Retriever 2022 | velero.cr
LEER:Herediano recibirá galardón a la Excelencia Académica Rubén Darío 2022| velero.cr
[…] LEER: 5 cantones de Heredia adaptan sus entornos al proceso de envejecimiento demográfico | velero.cr […]
[…] LEER: 5 cantones de Heredia adaptan sus entornos al proceso de envejecimiento demográfico | velero.cr […]
[…] LEER: 5 cantones de Heredia adaptan sus entornos al proceso de envejecimiento demográfico | velero.c… […]
[…] LEER: 5 cantones de Heredia adaptan sus entornos al proceso de envejecimiento demográfico | velero.c… […]