Con el fin de facilitar procesos pedagógicos para la paz con las comunidades educativas, el Instituto de Estudios Latinoamericanos (Idela) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA) consolidó el proyecto:”Comunidades Educativas que Construyen Paz”.
Las escuelas Finca Guararí y Santiago forman parte de este proceso pedagógico, en el que a través de metodologías lúdicas y participativas se generan espacios para construir una cultura de paz.
“Es un proyecto dirigido a la comunidad educativa, niños y niñas de primaria, docentes, equipos interdisciplinarios, padres y madres de familia. Se promueven talleres con temas vinculados a la educación para la paz: por ejemplo solución pacífica de conflictos, autocuidado, comunicación asertiva, derechos humanos, expresión de sentimientos, entre otros. La idea es que las personas que participan generen aprendizajes a través del juego, de los diálogos, de las reflexiones y de las vivencias”, aseveró Evelyn Cerdas Aguero, coordinadora del proyecto “Comunidades Educativas que Construyen Paz” del Idela.
Cerdas añadió que el enfoque principal de trabajar con los centros educativos es lograr a su vez un efecto positivo sobre las comunidades, en el que las personas reconozcan la importancia de construir una cultura de paz desde los distintos espacios cotidianos:
“es reconocer que cada uno y cada una, podemos construir la paz desde la forma en que nos comunicamos y expresamos con las otras personas, desde la forma en que nos relacionamos y desde nuestras actitudes”.
Publican libro “Cuentos para la Paz” el cual reúne la expresión de los estudiantes
Una de las actividades que se impulsan dentro del proyecto del Idela, es el Festival para la Paz, mediante actividades artísticas y participaciones creativas se busca trabajar de manera conjunta para así reflexionar acerca del tema de la paz.
Luego de que los estudiantes de la escuela Santigo y la escuela Finca de Guararí participaron en una serie de talleres, se les motivó a escribir cuentos, los cuales se vieron materializados en la publicación de un libro.
“Cuentos para la Paz” es producto del trabajo que se realizó el año anterior, la presentación se efectuó este mes de noviembre y se incluyeron todos los cuentos de los niños y niñas que participaron; esto no es un concurso, ni una competencia, porque todo lo que ellos tengan que decir es importante, cada quien lo dice y lo expresa de manera diferente ”, destacó la coordinadora del proyecto “Comunidades Educativas que Construyen Paz” del Idela.
Las personas que deseen acceder al libro “Cuentos para la Paz”, el cual es gratuito, pueden escribir al correo electrónico [email protected] o llamar al teléfono del Idela al 2562 4057.
Evelyn Cerdas agregó que el libro correspondiente al trabajo de este 2021, se publicará el próximo año, el mismo es el resultado de la participación de estudiantes de las escuelas Miguel Aguilar, Rubén Darío, Santiago y Finca Guararí.
Éxito de esta iniciativa motivó a impulsar otro proceso similar
Marcela Pérez Niño, psicóloga de la escuela Finca Guararí y del equipo interdisciplinario
comentó que el año anterior recibieron la invitación de la UNA para trabajar de manera conjunta y que fue así como dos docentes se sumaron al proceso e iniciaron el trabajo con estudiantes de dos secciones de cuarto grado.
“Es un proyecto muy apropiado porque se trabaja todo lo que tiene que ver con una convivencia pacífica, que es lo que nosotros como equipo interdisciplinario trabajamos en la escuela. Luego de la realización de los talleres, el cuento les permitió tener una mayor idea del tema. Nos permitió visualizar con los estudiantes los valores y la importancia del saber convivir, que también van de la mano con la prevención del bullying y de escuelas libres de violencia” detalló Pérez.
El éxito de esta iniciativa, les motivó a impulsar otro proceso similar con los estudiantes del proyecto “Aula Escucha” del Ministerio de Educación:
“Vamos a reproducir la experiencia, siempre con el apoyo de la universidad, queremos que los chicos que elaboraron sus cuentos compartan su experiencia con los niños más pequeños, en este caso sería con kinder y con primer grado; de esta manera, los mismos niños serían multiplicadores de esta convivencia pacífica”, concluyó Marcela Pérez Niño, psicóloga de la escuela Finca Guararí.
LEER: UNA anuncia retorno a la presencialidad con modelo mixto en 2022
LEER: Inauguran en Heredia Casa Oncológica Rosa para dar apoyo a pacientes de cáncer de mama
LEER: Heredia registra 2 de las 20 muertes por intoxicación con metanol