¿Cómo se ha enfrentado la pandemia por COVID-19 y cuáles son las enseñanzas futuras? ¿Cuáles son los retos de la seguridad y salud en el trabajo en el sector turismo, durante y post pandemia? ¿Por qué invertir en seguridad, salud y medio ambiente en época de crisis?, estos y otros temas de interés se abordarán durante la Semana de la Salud Ocupacional a través de distintas conferencias y mesas redondas virtuales.
La Semana de Salud Ocupacional se celebrará desde este lunes 26 de abril hasta el viernes 30 de abril, la misma fue declarada de interés público en el año 2016.
Para este 2021 la Organización Mundial del Trabajo (OIT) definió como tema internacional: “Anticiparse a la crisis, prepararse y responder – Invertir hoy en Sistemas Resilientes de Seguridad y Salud en el Trabajo”. De esta manera, se pretende promover una reflexión sobre la salud ocupacional como herramienta básica para atender la crisis vivida por la pandemia del COVID-19.
“Las diversas actividades virtuales organizadas en nuestro país se enlazan con el tema de la OIT. Es importante resaltar que si una empresa invierte en salud ocupacional, sufriría menos pérdidas económicas y evitaría que su empresa asuma costos mayores y se vea paralizada por la incapacidad de sus funcionarios por alguna enfermedad como por ejemplo la COVID-19, resulta cuantioso frenar la producción para cumplir con una serie de protocolos para retomar el funcionamiento, sobre todo para empresas pequeñas que viven totalmente de las ganancias de su producción” subrayó María Gabriela Valverde Fallas, Directora Ejecutiva del Consejo de Salud Ocupacional.
Para Valverde la crisis que vive el mundo por la pandemia reafirma la importancia de seguir fortaleciendo todas las estructuras preventivas en los centros de trabajo:
“Se debe destacar la importancia que reviste la seguridad y la salud en el trabajo para hacer frente a este tipo de crisis; los profesionales en salud ocupacional son personas preparadas en el ámbito de su competencia, identifican los riesgos y efectúan estrategias para minimizarlos y prevernirlos».
El CSO promueve para la Semana de la Salud Ocupacional una amplia y diversa agenda de actividades virtuales, para conocer el detalle o bien inscribirse puede visitar la plataforma web https://www.cso.go.cr/divulgacion/actividades.aspx
El próximo miércoles 28 de abril a partir de las 10:00 a.m será el acto inaugural de conmemoración del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, ese mismo día en la tarde habrá una conferencia de fondo con el experto chileno Samuel Chávez Donoso.
“Culminamos el día viernes 30 de abril con dos actividades:en la mañana un Encuentro Iberoamericano donde habrá participación de países como España, Colombia, Chile, Honduras y cerramos con la participación de Costa Rica, los panelistas hablarán sobre cuál fue su experiencia en la atención de la pandemia enfocada en salud y seguridad laboral, la atención que se dio en sus respectivos países y cuáles son los aprendizajes y retos que se visualizan. En la tarde habrá una mesa redonda sobre teletrabajo: antes, durante y después de la COVID-19”, destacó la Directora Ejecutiva del CSO.
El Consejo de Salud Ocupacional es un órgano técnico adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y es quien tiene la rectoría a nivel país sobre el tema de salud ocupacional, se encarga de generar todas las normativas, reglamentos y guías para los centros de trabajo respecto al tema. El CSO es de conformación tripartita (gobierno, patrono y sindicato), está integrado por una Junta Directiva de 8 miembros.
LEER: La provincia de Heredia supera los 300 decesos relacionados con COVID-19
LEER: Palacio de los Deportes presta instalaciones para agilizar vacunación contra COVID-19 en Heredia
LEER: Suspensiones de agua potable afectarán a heredianos este lunes y miércoles