20familias de La Asunción, en Matama de Limón, cambiarán sus vidas con la llegada por primera vez del servicio eléctrico a sus hogares. En la comunidad –cercana a la Zona Protectora Cuenca Río Bananito– se invirtieron ₡298 millones, para construir 5,5 kilómetros de líneas primarias e infraestructura conexa.
Las obras fueron inauguradas en un acto oficial este lunes, con la presencia de Marco Acuña, presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), y Ricardo Quesada, presidente ejecutivo del Instituto de Desarrollo Rural (INDER).

Las familias que habitan en La Asunción generan sus ingresos principalmente con actividades agrícolas y ganaderas. Para llevarles electricidad, el INDER invirtió ₡248 millones, mientras que el ICE ₡50 millones.
El proyecto en Matama forma parte del convenio de cooperación entre ambas instituciones. En enero de 2024, el ICE anunció la reactivación de su Programa de Electrificación Rural (PER), con el que proyecta invertir ₡23.100 millones a 2027, para brindar electricidad a 2.670 familias que carecen del servicio.
Luis Alvarado, vecino beneficiado, expresó que:
“Quiero agradecer al INDER y al ICE por el apoyo a este proyecto tan importante para nosotros. Representa un gran avance para todas las familias y La Asunción. Mejorará la calidad de vida de todos y abrirá puertas para el desarrollo de la comunidad”.
El progreso del asentamiento La Asunción ha sido lento debido a la ausencia del servicio básico de energía, lo que ha profundizado su situación de vulnerabilidad. La electricidad impulsará las condiciones socioeconómicas de las 20 familias, que suman 80 integrantes.
Acuña indicó que:
“Grupo ICE existe para llevar bienestar a cada habitante, sin importar el lugar. Nuestro Programa de Electrificación Rural tiene el objetivo de brindar posibilidades a las personas más desprotegidas. El desarrollo es para todos, porque los recursos que administramos son de los costarricenses”.
Finalmente, Quesada puntualizó que:
“El trabajo articulado entre el INDER y el ICE nos permite llegar a más familias de la zonas rurales que requieren, como todos, un servicio tan esencial para el desarrollo humano como la electricidad. Continuaremos trabajando en equipo para llevar el progreso que Costa Rica necesita”.
La implementación de infraestructura eléctrica representa un avance fundamental en zonas aisladas, que impacta positivamente en otros servicios esenciales, como la salud, las telecomunicaciones, la seguridad, el transporte y la educación. Costa Rica cuenta con una cobertura eléctrica del 99,4% de su población.
LEER: Tecnología forestal permite a la UNA evaluar riesgos de árboles en El Tirol en San Rafael de Heredia