El Instituto Nacional de Aprendizaje celebró, este mes de mayo, el 60 aniversario de su fundación en un acto en el que recordó el valor de la institución como protagonista en la formación del talento humano técnico-profesional y el impulso a la productividad, la competitividad y el emprendimiento en Costa Rica. El acto formal tuvo lugar en el Centro Nacional de Convenciones, en Heredia.
En la actualidad, la institución cuenta con cerca de 1.600 programas de formación, más de 5.000 módulos certificables (certificación de conocimientos) y más de 1.800 asistencias técnicas (cursos específicos a solicitud de empresas) que se imparten cada año.
“En seis décadas, INA ha demostrado ser una de las instituciones más fundamentales de Costa Rica. Solo en 2024, la institución realizó más de 200.000 matrículas y atendió a casi 3.500 empresas en todos los territorios del país. Sus 54 centros de formación han permitido a miles de pymes, jóvenes, mujeres, hombres y empresas la oportunidad de construir sueños, de afrontar retos, de romper barreras y sobresalir dentro y fuera de nuestras fronteras”, resaltó Christian Rucavado Leandro, presidente ejecutivo del INA.
En 1964, el Ministerio de Trabajo presentó a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para organizar el Sistema Nacional de Aprendizaje. Un año más tarde, en mayo de 1965, la Ley 3506 creó el Instituto Nacional de Aprendizaje.
En 2008 se creó el Proceso de Intermediación de Empleo, que en 2019 se transformó en la Agencia Nacional de Empleo (ANE), cuya misión es articular y promocionar los servicios de empleo para las personas y las empresas con un enfoque de calidad, inclusión social y competitividad.
Asimismo, en 2010 fue creada la Unidad para el Fomento y Desarrollo Empresarial (UFODE) con la finalidad de coadyuvar en el mejoramiento de la competitividad como parte del impulso al Sistema Banca para el Desarrollo. Ese mismo año vio la luz lo que hoy se conoce como la Unidad de Servicios Virtuales (USEVI), que se encarga de diseñar e implementar cursos virtuales.
A lo largo de seis décadas, la institución ha sido presidida por 22 presidentes ejecutivos. El primero de ellos fue Manuel María Granados.
LEER: Comisión Domingueña recibe el premio Emilia Prieto por mantener viva la tradición de la mascarada