La Defensoría de los Habitantes, reconoce que la crisis de salud pública se está convirtiendo rápidamente en una de carácter económico y social, por lo cual elevó una misiva al presidente de la República, el señor Carlos Alvarado.
 
En la carta insta a que se de a conocer la propuesta del Gobierno para no solo atender las cuestiones sanitarias, sino también velar por los derechos sociales y económicos de la población que hoy está siendo afectada desde distintos puntos de su realidad.

 El objetivo de esta institución Nacional de Derechos Humanos de Costa Rica es asegurarse que los habitantes de nuestro país cuenten con una respuesta interinstitucional eficaz ante la amenaza inmediata para la salud; pero que también se mitigue el impacto más amplio de la crisis en la vida diaria de las personas- en especial los grupos más vulnerables; evitando la generación de nuevos problemas o exacerbar los existentes” puntualizan las autoridades de la Defensoría de los Habitantes. 

La  Defensoría externó su preocupación ante el incremento de manifestaciones sociales, en distintas partes del país, como en San Ramón, Upala, Santa Ana; donde se ha dado la participación de propietarios de pequeños negocios como restaurantes, gimnasios y peluquerías.

 Muchos de estos habitantes hoy se encuentran a punto de la quiebra; situación que los mantiene preocupados y frustrados” sostiene la Defensoría. La misiva entregada al mandatario destaca: “En este contexto, al tema de la pandemia se suman dificultades que, si no se atienden de forma adecuada, aumentarán la tensión y podrían llegar a provocar disturbios sociales, dado que no es posible desconocer que la crisis de salud pública se está transformando rápidamente en una crisis económica y social.

La carta dirigida al gobierno plantea una serie de interrogantes, entre ellas: 

¿Cuáles son las medidas inmediatas y a corto plazo que desarrolla el Gobierno de la República para atender los efectos de la pandemia, en materia de reactivación económica, en especial para pequeños negocios? 

¿El Gobierno ha tomado en consideración, a través de diálogos, a los gobiernos locales, los sectores productivos, y otros actores y sectores de la sociedad civil en la adopción de estas medidas y el desarrollo de lineamientos que permitan a estos negocios volver a operar de manera controlada?

¿Qué acciones de mejora puede implementar el Gobierno, para lograr una comunicación más asertiva y eficaz con los distintos sectores?

¿Se contempla la posibilidad de espacios de diálogo? Si este es el caso, favor incluir cronograma para la realización de dichos espacios.

Crédito de fotografía: El Sol de Occidente. Manifestación en San Ramón.

LEER: 3 de los 47 distritos de la provincia de Heredia están libres de COVID-19

LEER: Entre los 20-24 años se concentra la mayor cantidad de afectados por COVID-19 en Heredia