La hemodinamia presta atención de todos los procedimientos de cateterismo cardíacos y periféricos para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, con equipos de alta tecnología en la prevención, diagnóstico y tratamiento. Las cardiopatías congénitas se describen como un problema en la estructura y el funcionamiento del corazón, mientras el feto se está desarrollando durante el embarazo, su corazón normalmente tiene varias aberturas en la pared que separa las cavidades superiores (aurículas), estas aberturas generalmente se cierran durante el embarazo o poco después de su nacimiento, si alguna de estas aberturas no se cierra, queda un orificio.
En su mayoría, son detectadas en la niñez, sin embargo, algunas personas pasan gran parte de su vida adulta sin saberlo.
Problemática
El orificio puede aumentar la cantidad de sangre que pasa por los pulmones y con el tiempo, puede causar daño en los vasos sanguíneos de los pulmones, en la edad adulta hipertensión pulmonar e insuficiencia cardiaca. Otros problemas pueden incluir latido cardiaco anormal y mayor riesgo de accidente cerebrovascular, lo cual podría causar la muerte del paciente, daño que puede ser reparado con una cirugía a corazón a abierto o endovascular, con un dispositivo que no requiere cirugía abierta, es menos invasivo y con una recuperación menos prolongada.
El doctor Eduardo Alvarado, especialista en cardiología, comenta el caso de Roy, “Estas cardiopatías congénitas son muy comunes en niños con Síndrome de Down, entre un 40 a 60 por ciento, algunas son detectadas hasta la vida adulta, a sus de 56 años de edad, este paciente ingresa al Hospital San Vicente de Paúl para ser sometido a una serie de exámenes preoperatorios correspondientes a una cirugía de cataratas en los ojos, sin embargo, una alteración en el electrocardiograma activó la alarma que arrojó algo inesperado, Roy padecía de una cardiopatía congénita conocida como comunicación interauricular.
Diagnóstico
Inicialmente el diagnóstico se hizo con una ecocardiografía transtorácica, en esta se presiona el transductor firmemente contra tu piel y apunta un haz ecográfico a través del pecho hasta el corazón. El transductor registra los ecos de las ondas sonoras que provienen del corazón. Una computadora convierte los ecos en imágenes en movimiento en un monitor, después se realizó un ecocardiograma transesofágico, este es un estudio de imágenes cardíacas que se hace a través de una sonda que se introduce por la boca, similar a un gastroscopio, a través de esta sonda se puede ver con mayor detalle las estructuras cardíacas , así se detectó el orificio de 2.5 cm.
El paciente tenía características adecuadas para poder cerrarle el orificio de la cavidad del corazón, con un dispositivo no quirúrgico, endovascular llamado amplatzer y de una forma no invasiva.
Unidad de hemodinamia
El doctor Jorge Chavarría Víquez, cardiólogo intervencionista y subespecialista en cardiopatía estructural y la evaluación de la patología cardiaca por medio del TAC, comenta que con ayuda de la tecnología que cuenta el hospital San Vicente de Paúl, de la unidad de hemodinamia de última generación, así como un software que permite planificar estos procedimientos de las arterias del corazón y de las estructuras cardiacas, de una forma mucho más segura y que facilita el entendimiento, se puede planificar qué es lo que se va a realizar con cada paciente, además , gracias a estas imágenes no invasivas por tomografía ,es posible decidir si los procedimiento se pueden realizar en el hospital de Heredia o en compañía de especialistas de otros hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social.
“En el caso de Roy, este angiógrafo tiene la capacidad de integrar múltiples tecnologías, la tomografía y las radiologías, pudimos integrarlas con los estudios por tomografía que hicimos, esto nos permitió evaluar el caso con los colegas de otros hospitales y definir que podíamos realizar este procedimiento en nuestro hospital, con un perfil de seguridad extremadamente alto”, comenta el doctor Chavarria.
Para este caso, se tenía una comunicación entre 2 estructuras de su corazón, que estaba llevando a una sobrecarga de volumen sobre todo, una sobrecarga de sangre en el lado derecho y aumentando las presiones del pulmón , se logró identificar esta patología antes de que el corazón derecho tuviera un daño irreversible y gracias a la aplicación de toda esta tecnología , se colocó el dispositivo amplatzer, entre la aurícula izquierda y la aurícula derecha, con el objetivo de normalizar la circulación dentro del corazón.
Durante el proceso los médicos se guiaron mediante los rayos x, la integración de las imágenes permite navegar dentro del corazón de una forma segura y obtener una tasa de éxito cercana al 100% y con un perfil de seguridad muy alto, el paciente se encuentra recuperándose felizmente en su casa luego de la intervención.
LEER: Manuel Turizo anuncia su “2000 TOUR” e incluye a Costa Rica | velero.cr
LEER: Donan mural al Hospital de Heredia: reconocen su importante labor ante la Covid-19 | velero.cr
LEER: Asesinan en Heredia a hombre de 29 años a balazos | velero.cr
LEER: Mejore su perfil profesional: 14 cursos gratuitos están disponibles | velero.cr